Pasar al contenido principal
Entrevista a Irene Bouzón Fernández, Coordinadora de Tecnologías Inmersivas de CTIC Centro Tecnológico

Entrevista a Irene Bouzón Fernández, Coordinadora de Tecnologías Inmersivas de CTIC Centro Tecnológico

Irene Bouzón Fernández es la Coordinadora de Tecnologías Inmersivas de CTIC Centro Tecnológico. Ingeniera Técnica en Informática por la Universidad de Oviedo y máster en "Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual" por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, forma parte del equipo técnico de CTIC, desde 2017, donde desarrolla con su equipo proyectos de I+D+I relacionados con la Realidad Aumentada, Virtual y Mixta, visualización avanzada e interacción.

El rol de CTIC en la Red Cel.IA, es el de coordinación, desempeñando un papel transversal en el que realizan cinco funciones principales:

  1. Aseguramiento de la calidad en los desarrollos tecnológicos implementados por los cinco centros integrantes (ITG en Galicia, ITCL en Castilla-León, FADA-CATEC en Andalucía e ITI en Valencia y CTIC en Asturias).
  2. Promoción de igualdad e integración
  3. Potenciación de la transferencia del conocimiento generado por el consorcio
  4. Apoyo a la búsqueda de talento y a la comunicación de la Red
  5. Impulso al posicionamiento de la Red de Excelencia Cervera CEL.IA en la escena europea, mostrando la capacidad de transferencia hacia la Economía y la Sociedad.

“En CTIC, somos los que organizamos un poco y gestionamos todo lo que se necesita en cada momento de cada parte del consorcio”, explica Irene Bouzón.

El Centro Tecnológico asturiano también lidera el desarrollo de un toolkit en el que participan todos los integrantes de la Red.

Respecto a esto, “aportamos en primer lugar nuestro conocimiento y expertise, en nuestras líneas de especialización, que además están muy alineadas con tecnologías Cervera 21, que son las aborda esta Red Cel.IA (Realidad Aumentada y Virtual, Procesamiento del lenguaje natural y Visión Artificial), y, dentro del toolkit, dinamizamos la investigación en tecnologías para agentes virtuales inteligentes”, explica la Coordinadora de Tecnologías Inmersivas de CTIC.

Según la experta, un agente virtual inteligente se podría definir como “la suma de otras tecnologías que investigamos en diferentes líneas de trabajo, que pretende ser una interface amigable para que un usuario sea capaz de interactuar con un sistema complejo, que pueda llevar Inteligencia Artificial y te pueda dar datos que te ayuden a tomar decisiones estratégicas”, comenta.

“El papel de este agente virtual inteligente es simplificar la interpretación de datos, poder tratarlo como si estuvieses hablando con una persona, ahí entra el procesamiento del lenguaje natural y que te ofrezca una especie de interfaz, que te ofrezca las distintas opciones que tú tienes para interactuar con un sistema informático que puede ser muy complejo”, argumenta Bouzón.

Con este tipo de desarrollos se pretende que puedan ser utilizados por personas que no tengan necesariamente un perfil técnico, o que no sean expertas en Ciencias de Datos.

Esto enlaza con el rol de CTIC como sede de la Oficina para España de W3C, una entidad que gestiona unos estándares que deben cumplir las páginas web. Tomando esto como base, desde el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación coordinan el despliegue del Demostrador dedicado al ámbito de territorios inteligentes que han implantado en el Centro de Innovación Rural CTIC Ruraltech y sobre el que se puede leer más información en esta noticia de la Red Cel.IA.

“En el Demostrador de territorio estamos planteando la digitalización de un terreno, para poder monitorizar todo desde una plataforma informática e, incluso, realizar actuaciones. Por ejemplo, monitorizamos el edificio y, en remoto, a través de una aplicación, podemos manejar las luces, consultar si hay presencia en las diferentes salas y optimizar la temperatura…entonces lo que planteamos es democratizar el manejo de esta aplicación, por lo que lo estamos planteando a través de la web”, manifiesta la ingeniera.

Irene continúa argumentando que desde CTIC plantean que esa aplicación web “tenga una visualización inmersiva ya que todo lo que sea más real, 3D, es más amigable para el usuario y que ese agente virtual inteligente sea el punto de interacción. Con los Demostradores de la Red, lo que queremos es crear un punto en el que se integren todas estas tecnologías en las que estamos investigando y que pueden ser aplicadas a cualquier otro ámbito."

En este sentido, pone un ejemplo práctico; “si vamos a monitorizar un terreno y salta una alarma porque, por ejemplo, en unos cultivos haría falta regar porque la humedad del suelo está muy baja, en vez de tener que ir a consultar presencialmente el dato que está dando determinado sensor, lo que pretendemos es que desde la propia plataforma puedas realizar esa acción, independientemente de dónde estés y la pueda utilizar cualquier persona”.

Uno de los objetivos estratégicos de la Red Cel.IA es generar el máximo impacto y capilaridad, fomentando que los desarrollos tecnológicos en los que trabajan se reflejen en el día a día de la sociedad, no solo de empresas de índole tecnológica. Por ejemplo, una de estas aplicaciones prácticas se está llevando a cabo en el marco del programa Aldea 0 que desarrolla CTIC. En concreto, para hacer una visualización de un terreno utilizado para pastoreo. “Monitorizamos una serie de fincas comunales de montaña, donde pasta ganado caprino que lleva unos collares GPS. Hemos utilizado diferentes desarrollos para convergerlos en una plataforma web de visualización que permite saber la localización de las cabras en tiempo real, en un entorno 3D que refleja la orografía real del terreno. Se puede cambiar de perspectiva, desplazarse por la montaña, o ver un mapa de calor que indica por dónde han pasado las cabras” especifica Bouzón.

Desde CTIC, desarrollan plataformas web que son de visualización 3D, integradas con el estándar W3C WebXR. Además, se pueden consumir también como formatos de realidad virtual, es decir, si entramos desde un ordenador lo veremos plano en la pantalla, pero con unas gafas de Realidad Virtual entraremos en un entorno que nos permite interactuar y verlo en tres dimensiones.